La ansiedad es una emoción humana normal que cumple una función adaptativa: prepararnos para enfrentar amenazas o situaciones de peligro. Sin embargo, cuando esta emoción se vuelve excesiva, persistente o aparece sin una causa real o proporcional, hablamos de un trastorno de ansiedad. En ese caso, deja de ser útil y se convierte en un obstáculo para el bienestar personal y el funcionamiento diario.
Síntomas de la ansiedad
La ansiedad puede presentarse a través de síntomas físicos, cognitivos y emocionales. Algunos de los más comunes incluyen:
- Físicos: taquicardia, dificultad para respirar, tensión muscular, sudoración excesiva, fatiga, insomnio o problemas digestivos.
- Cognitivos: pensamientos catastróficos, preocupación constante, dificultad para concentrarse, sensación de pérdida de control.
- Emocionales: irritabilidad, miedo irracional, sensación de amenaza, tristeza o desesperanza.
Causas de la ansiedad
La ansiedad tiene múltiples causas, y suele surgir de la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales:
- Genética y biología: algunas personas tienen una predisposición genética a padecer ansiedad. Además, desequilibrios neuroquímicos (como bajos niveles de serotonina o GABA) pueden favorecerla.
- Factores psicológicos: traumas infantiles, estilos de apego inseguros, baja autoestima o pensamientos distorsionados pueden desencadenar ansiedad.
- Factores sociales: el estrés crónico, las presiones académicas o laborales, la inseguridad económica o la falta de redes de apoyo también contribuyen.
Tratamientos y estrategias de superación
- Psicoterapia: la terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más eficaces. Ayuda a identificar y modificar pensamientos negativos, y a desarrollar habilidades de afrontamiento.
- Mindfulness y meditación: prácticas como la atención plena ayudan a reducir la rumiación mental y a vivir en el presente.
- Ejercicio físico: libera endorfinas y reduce el estrés, siendo un gran aliado contra la ansiedad.
- Medicamentos: en casos moderados o severos, los ansiolíticos o antidepresivos pueden ser útiles, siempre bajo supervisión médica.
- Técnicas de autocuidado: dormir bien, mantener una alimentación equilibrada, establecer límites y hablar con personas de confianza.
La ansiedad no es sinónimo de debilidad. Es una señal de que algo necesita atención. Reconocerla y buscar ayuda es un acto de valentía. La superación de la ansiedad no significa eliminarla por completo, sino aprender a convivir con ella de forma sana, cultivando herramientas que nos permitan recuperar la calma interior.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Mayo Clinic Staff. (2022). Anxiety disorders. Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961
National Institute of Mental Health. (2023). Generalized anxiety disorder: When worry gets out of control.
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/generalized-anxiety-disorder-gad
Comentarios