Sparkly Smiley Star
Las heridas de la niñez y su abordaje en el Trabajo Social

Las heridas de la niñez son experiencias emocionales negativas o traumáticas que ocurren durante los primeros años de vida y dejan una huella profunda en la forma en que una persona se relaciona consigo misma y con los demás. Estas heridas suelen originarse en la relación con los padres, cuidadores o el entorno cercano, y pueden manifestarse en la adultez como inseguridades, miedos, patrones de comportamiento repetitivos o dificultades en las relaciones interpersonales.

Tipos principales de heridas de la niñez

  • Rechazo: Surge cuando el niño siente que no es aceptado o querido por sus figuras de apego, provocando baja autoestima y miedo al rechazo en la adultez.
  • Abandono: Se produce cuando los cuidadores no están presentes física o emocionalmente, generando dependencia emocional y miedo a la soledad.
  • Humillación: Aparece cuando el niño es objeto de burlas, críticas o menosprecios, lo que puede llevar a una baja autoestima y sentimientos de vergüenza.
  • Traición: Se origina cuando el niño experimenta engaños o promesas incumplidas, generando desconfianza y dificultad para establecer relaciones de confianza.
  • Injusticia: Se da cuando el niño percibe un trato desigual o excesiva exigencia, derivando en perfeccionismo y rigidez.

El abordaje de las heridas de la niñez en el Trabajo Social

El Trabajo Social juega un papel clave en la identificación, prevención y atención de las heridas de la niñez, ya que interviene directamente con niños, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad. Donde cumple las siguientes funciones:

  • Detección y acompañamiento: Los trabajadores sociales identifican señales de heridas emocionales y acompañan a los niños y sus familias en procesos de sanación.
  • Intervención en situaciones de riesgo: Abordan casos de maltrato, abuso, negligencia y abandono, protegiendo a los menores y promoviendo su desarrollo integral.
  • Apoyo emocional y educativo: Ayudan a los niños a reconocer y gestionar sus emociones, y orientan a las familias para mejorar las relaciones y prevenir la repetición de patrones dañinos.
  • Gestión de recursos y redes de apoyo: Facilitan el acceso a servicios de salud mental, recursos comunitarios y apoyo institucional para la protección y el bienestar de la infancia.
  • Prevención y promoción: Trabajan en la prevención de nuevas heridas mediante la promoción de entornos familiares y sociales más seguros y saludables.
Bourbeau, L. (s.f.). Las cinco heridas de la infancia. Universidad de Cádiz.
https://solidaria.uca.es/wp-content/uploads/2021/09/LAS-HERIDAS-DE-LA-INFANCIA-SEGUN-LISE-BOUBEAU.pdf
Caal Morales, F. M., & Montufar Arias, Z. del R. (s.f.). Vivencias negativas de la niñez especialmente en las características emocionales y rasgos físicos reforzados en la adolescencia, análisis de la propuesta de Lise Bourbeau [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala].
http://www.repositorio.usac.edu.gt/16727/1/13%20T2982.pdf
León, S. (2019). La niñez herida. RIL editores.
https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2020/06/LA-NI%C3%91EZ-HERIDA-SEBASTIAN-LEON.pdf
Nieto García, R. (2021). La fragilidad en la infancia: la atención al maltrato y al abuso sexual infantil desde el Trabajo Social [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49468/TFG-G5116.pdf?sequence=1
Universidad de Valladolid. (2023). Estrategias de intervención social en casos de maltrato infantil en Castilla y León. Perspectiva desde el Trabajo Social [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62508/TFG-G6440.pdf?sequence=1
← Volver a Artículos

Comentarios